LITERATURA DE LÍNGUA ESPANHOLA


Elija la opción que explique correctamente la razón por la cual “La Celestina” haya sido considerada la obra precursora de la modernidad.


Rojas con su ingenio introdujo el latín propio de estas comedias.


Es una comedia humanista, que es un género creado por Petrarca en Italia en el siglo XIV y que alcanzó un gran desarrollo en el renacimiento europeo. 


A Rojas le interesa retratar una sociedad burguesa y aristocrática. 


Introdujo un realismo fuera de lo común, además de caracterizar, con gran profundidad psicológica a todos sus personajes.


Por el hecho de tener un éxito de público extraordinario desde su primera aparición.

Lee el texto acerca de la obra Lazarillo de Tormes y analice las afirmativas que siguen: 

Lázaro, antihéroe por excelencia, nos proporciona datos sobre su vida: nació junto al río Tormes, en Salamanca, y es hijo de un molinero y de una viuda amancebada con un negro. Por la obra desfilan los diversos amos a los que ha servido y de los cuales se ha aprovechado invariablemente: el mendigo ciego y ruin, el cura avaro, el escudero deseoso de aparentar, el fraile de la Merced, el buldero (un clérigo dedicado al lucrativo negocio de vender bulas papales), el capellán o el alguacil. El protagonista de la novela vivirá una sucesión de experiencias que irán paulatinamente socavando su integridad moral, en un proceso educativo subvertido. Finalmente, Lázaro obtendrá el oficio real de pregonero en Toledo y nos cuenta cómo un arcipreste le propone el matrimonio con su criada, que además es también su barragana. Desde esa situación actual vergonzante, Lázaro refiere su caso a esa “vuesa merced” que aparece ya en el prólogo.

El autor del Lazarillo de Tormes aprovecha elementos preexistentes en la tradición folclórica (el propio protagonista está inspirado en materiales tradicionales), así como motivos pertenecientes a la literatura culta, para contarnos la historia de una vida, en un relato que es fiel reflejo de la incertidumbre de la España de la Época, expuesta a una grave crisis económica y a una profunda miseria moral. Esta obra, prototipo de la novela picaresca que florecería en la literatura española de comienzos del siglo XVII, muestra una visión pesimista de la sociedad a través de los ojos de un pícaro.

 

I – La novela picaresca Lazarillo de Tormes, surge en la época del renacimiento como una crítica social.

II- Narra la historia de un héroe que siempre ha tenido una de gran representatividad en la sociedad española.

III- El primer amo de Lazarillo de Tormes era ciego y muy malo.

IV- El cura fue el único amo que cuidó a Lazarillo.

V- La obra lazarillo de Tormes nos muestra un personaje que pasa por un proceso educativo subvertido que lo debilita moralmente.

VI- Lazarillo de Tormes es un héroe da la antigüedad. 

¿Están correctas?


III, IV, V


II, III, VI


I, II, III


I, III, V


II, V, VI

Con relación a la principal característica de la poesía de vanguardia, podemos decir que:

 


idealiza mucho la mujer;


usa un lenguaje muy rebuscado;


es muy sofisticada, enraizada en lo clásico;


Rinde culto a la novedad. 


es muy romántica;

En el libro Estudos semântico-discursivos da obra literária, volume 2,  contemplamos algunos rasgos de la personalidad y poesía de Nicolás Guillén.

Responde con F (falso) o V (verdadero) 

1-  Nicolás Guillén cultivó la poesía con raíces fuertes afrocubanas, poniendo el negro como protagonista de la misma. Poeta mulato, expresó su poesía con un peculiar ritmo la temática del mestizaje cubano . (   )

2- La vanguardia en Guillén existe en la medida en que su verso es ruptura y fundación, voluntad de estilo y rebelde del carácter nacional. (   )

3- Nicolás Guillén, cuando regresa a Cuba despliega una intensa labor periodística, sobre todo en la revista Mediodía, de la que fue fundador. (    )

4- La importancia de Guillén para la lengua ya fue destacada por Miguel de Unamuno, quien hizo constar la lección lingüística que significaba la obra del cubano. (    )

5- El folklore es resaltado, de forma contundente, en toda su obra. (   )

Están correctas las alternativas contenidas en:


F - V - F - V – V


F - F - V - F - V


V - F - F - V – V 


V - V - V - V – F 


V - V - F - F – V 

Lee el fragmento del poema "La vuelta" e Jorge Luis Borges y conteste: 

 

Al cabo de los años

volví a la casa de mi infancia
y todavía me es ajeno su ámbito.

Mis manos han tocado los árboles
como quien acaricia a alguien que duerme
y he repetido antiguos caminos
como si recobrara un verso olvidado
y vi al desparramarse la tarde
la frágil luna nueva
que se arrimó al amparo sombrío
de la palmera de hojas altas,
como a su nido el pájaro.

¡Qué caterva de cielos

abarcará entre sus paredes el patio,
cuánto heroico poniente
militará en la hondura de la calle
y cuánta quebradiza luna nueva
infundirá al jardín su ternura,
antes que vuelva a reconocerme la casa
y de nuevo sea un hábito! […]

 

¿Qué momento de la vida de Borges es relatado en este poema? 


Un poema que señala la desilusión de Borges.


El encuentro de Borges con su mejor amigo.


El reencuentro, después de varios años de ausencia de Borges con sus raíces en Buenos Aires


Un desahogo de Borges al referirse a sus obras.


El regreso de Jorge Luis Borges a Nueva York.

Lee la primera estrofa del poema de Jorge Luis Borges y luego analice las afirmativas que siguen:

 

Arte Poética

 Mirar el río hecho de tiempo y agua 

Y recordar que el tiempo es otro río, 

Saber que nos perdemos como el río 

Y que los rostros pasan como el agua.

 

I-   El poema plantea que el tiempo transcurre pero la esencia de la poesía queda.

II-  Evidencia la belleza de los ríos de su tierra.

III- Se compara el río con el tiempo, el agua del río transcurre al igual que el tiempo.

IV- Los rostros se reflejan en el agua.

V-  Los rostros representan a las personas que pasan por nuestras vidas, a veces deteniéndose o yéndose por un camino diverso, pero siempre dejando algo en nosotros.

VI- El tiempo es estático, así como el río.

 

Están correctas: 


III, IV, VI


I, II, III


II, IV, VI


I, III, V


II, III, VI

Lee el fragmento del poema que sigue de Rubén Darío intitulado “Nocturno” presentes en el libro intitulado Cantos de vida y esperanza y analice las afirmativas que siguen:


Quiero expresar mi angustia en versos que abolida 

dirán mi juventud de rosas y de ensueños, y la 

desfloración amarga de mi vida por un vasto 

dolor y cuidados pequeños.

 

Y el viaje a un vago Oriente por entrevistos barcos,

 y el grano de oraciones que floreció en blasfemias,

 y los azoramientos del cisne entre los charcos,

 y el falso azul nocturno de inquirida bohemia.

 

Lejano clavicordio que en silencio y olvido

no diste nunca al sueño la sublime sonata,

huérfano esquife, árbol insigne, obscuro nido

que suavizó la noche de dulzura de plata [...]

 

Analice las afrimarivas: 

 

I-    Se evidencia la angustia provocada por la desolación que deja en Darío la fugacidad vital y el desengaño del mundo.

II-   No tiene miedo a la morte, porque sabe de la fugacidad de la vida;

III-  El poema es una amarga reflexión sobre la angustia de la existencia.

IV-  La vida es vista como permanente y a la vez como  un pasaje.

V-   En estos versos la vida se transforma en el escenario propicio para expresar las alegrías de una existencia.

VI-  La noche y su quietud melancólica es usada para convocar pesares, azoramientos, desengaños, tristezas y dolores.

 

Están correctas: 


II, III, V


I. IV, V


II, III, IV


I, III, VI


III, V, VI

La literatura Hispanoamericana se divide en cuatro períodos que son: 


Colonial, Republicano, Consolidación, y Literatura Centroamericana.


Colonial, Independencia, Consolidación y Literatura Hispanoamericana.


Colonial, Araucano, Republicano y Literatura Suramericana.


De la República, Independencia, Español y Literatura en Lengua Española.


Colonial, Independencia, Consolidación y Literatura Contemporánea.

 

Lee, en el capítulo 5, sobre Lope de Vega Carpio y Pedro Calderón de la Barca, p. 133-141.

 

Tras la lectura se puede inferir que:

 

I - Lope de Vega, en su obra, hace un análisis social de su tiempo y además escribe poemas cargados de amor.

II - Su vida fue una literatura y cultivó principalmente la poesía de carácter popular.

III - Lope fue un autor prolífico y cultivó todos los géneros literarios de su época.

IV - La vida de Calderón de la Barca transcurrió en la época de gran esplendor de España.

V -  Su obra refleja la vida de los privilegiados en contraste con la masa de los miserables.

 

Están correctas las alternativas contenidas en:


I, II, IV.


III, IV, V.


I, III, V.


II, III, IV.


II, III, V.

Lee el párrafo abajo:

 Francisco de Quevedo representante genial de la novela picaresca – El Buscón - (creación española) es visto bajo los aspectos del existencialismo, sus horribles complejos sicológicos, su mordacidad anticlerical (antirreligiosa) – refleja una España  barroca  y decadente, sin alegría y sin deseo de vivir; incorporó a la poesía culta el léxico vulgar en sus “Sonetos.

 

Tras la lectura podemos inferir que:

 

I- La expresión novela  significa en portugués: romance

II- Su obra refleja su preocupación por el léxico muy culto.

III- Quevedo es el autor de la novela “El Buscón”, género picaresco como  Lazarrillo.

IV- El lenguaje vulgar y el culto están presentes en su obra.

V- Es un escritor que escribió mucho sobre temas religiosos.

 

Están correctas las alternativas contenidas en:


II, III, IV


I, II, IV


III, IV, V


II, III, V


I, III, IV

Páginas: 123